Se trata del castro más monumental del Concello de A Pastoriza, presentando un complejo defensivo muy bien conservado. En primer lugar, su emplazamiento permite controlar visualmente el valle del río Miño, al encontrarse situado en la parte alta de la llanura circundante. En segundo lugar, el castro está rodeado de un complejo sistema de fosos, parapetos y murallas. Una muralla construida en mampostería de piedra, por superposición de hiladas horizontales, con una altura aproximada de entre 4 y 5 metros, rodeaba el recinto habitacional. A su vez, un foso con un parapeto circular rodeaba la propia muralla.
En la parte frontal, un sistema de tres fosos con parapetos consecutivos guardaban la entrada, cabe la posibilidad de que el más próximo a la muralla formase parte de la misma y estuviese construido en piedra.
La croa o primer recinto circular tiene unas dimensiones de 100 metros de diámetro, lo que hace al recinto habitacional apto para unas 200 o 300 personas. Los campos circundantes se dedicaban a la agricultura y
a la ganadería, dada la fertilidad de la tierra, la cual sigue aprovechándose hoy en día.
El estado de conservación de la croa y parte de las estructuras defensivas es bueno. Las excavaciones arqueológicas constataron la existencia de estructuras tanto habitacionales y defensivas como arquitectónicas, con un nivel constructivo que permite tanto la investigación como la puesta en valor. Sin embargo, el aprovechamiento forestal en el entorno inmediato afectó al sistema defensivo del sector norte, y el aprovechamiento agrícola pudo ocasionar alteraciones o incluso destrucciones en parte del castro.
El Castro de Saa presenta una gran pervivencia, su construcción y ocupación comienzan en torno al siglo III a.C. y llegan hasta el siglo II d.C. aproximadamente. En la arquitectura y en los materiales del castro se
puede apreciar el cambio cultural progresivo que supuso la romanización de Galicia.
Las primeras estructuras, plenamente castreñas, estarían construidas en material perecedero, de planta circular y sujetas por una zanja con piedras clavadas, como atestiguan las excavaciones en la zona oeste del castro. De forma paralela, existían estructuras habitacionales construidas en piedra, de planta circular o rectangular con esquinas redondeadas. La mayor parte de estas estructuras se encuentran rotas por estructuras posteriores. En época plenamente castreña se construye también la muralla defensiva, así como los diferentes fosos y parapetos, además, los aljibes de la parte central, con el sistema de canalización de agua, serían, también, de esta época histórica.
Las nuevas construcciones se levantan aprovechando las antiguas como cimentación, o deshaciéndolas para ocupar ese espacio. Las estructuras habitacionales alcanzan un mayor tamaño y complejidad, encontramos viviendas con una o varias estancias, de planta rectangular y con esquinas en ángulo recto, lo que permitiría, a su vez, el uso de un espacio superior, confiriendo más de un piso a las viviendas. Se reforman los empedrados exteriores y los pavimentos y comienza a utilizarse la tégula como material constructivo, en vez de de material perecedero o losa, para tejados y cocinas.
Las piezas cerámicas son más refinadas y homogéneas, y comienza a utilizarse el engobado, así como formas decorativas más complejas y nuevas técnicas de trabajo.
Aumenta el comercio con los asentamientos circundantes, durante las intervenciones arqueológicas se encontraron materiales importados de Lucus Augusti, la actual ciudad de Lugo, donde estaban situadas muchas ollerías cerámicas.
A finales del siglo II d.C. el Castro de Saa se abandona como asentamiento. Posteriormente, las tierras en las que descansa se utilizaron como tierras de cultivo y ganadería, así como para aprovechamiento forestal. No fue hasta el año 2016 cuando se decide intervenir este bien patrimonial y ponerlo en valor con campañas sucesivas de excavación arqueológica, dando estos magníficos resultados.
Intervenciones arqueológicas
Las intervenciones arqueológicas comenzaron en el año 2016 y siguen sucediéndose cada año