INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

Las intervenciones arqueológicas en el Castro de Saa, dirigidas por Emilio Ramil González (Axa Arqueoloxía), se dividieron en dos zonas de excavación diferenciadas. La primera, situada al oeste, fue intervenida durante tres campañas consecutivas entre los años 2016 y 2018. Se recuperaron 11 metros de paramento interior de la muralla defensiva, con una anchura de 2,90 metros y una altura de 2 metros. Se sacó a la luz una vivienda galaico-romana de una única estancia, con esquinas redondeadas por el exterior y en ángulo recto por dentro. Además de esta estructura, aparecieron otras dos estructuras de esquinas en ángulo, más posiblemente de una etapa anterior, al encontrarse destruidas por las nuevas construcciones. Especialmente interesante resulta el complejo sistema de canalización de agua que atraviesa toda la excavación, rompiendo una de las estructuras y con una salida por debajo de la muralla defensiva.
La segunda zona, situada en la entrada del castro, se encuentra en proceso de intervención desde el año 2019, contando ya con tres campañas de excavación arqueológica.
Se recuperaron más de 10 metros de paramento interno de muralla defensiva. Adosada a la misma se desenterró una vivienda galaico-romana de tres estancias diferenciadas; una habitacional, una segunda alargada con función vestibular y una tercera con función de cocina. Por la parte exterior a la construcción se hallaron varios muros anteriores rotos por la nueva construcción, así como un empedrado de época castreña. Además, se desenterró una nueva estructura, con una planta aún por definir, que parece circular u ovalada, aunque de grandes dimensiones y de posible época castreña.



1º Intervención

La primera intervención arqueológica en el Castro de Saa se llevó a cabo en el año 2016. La corporación municipal, con D. Primitivo Iglesias Sierra al frente, decidió poner en valor el castro. Así, se llevó a cabo una tarea de limpieza de todo el yacimiento.

Posteriormente, se realizaron 4 sondeos arqueológicos, para valorar el estado de conservación y decidir la zona de intervención. El sondeo número 3, situado en el oeste del castro, fue el que dio mejores resultados, al encontrar la esquina de una posible vivienda.

Se decide realizar, a partir de este sondeo, una excavación en área. La intervención tuvo una duración de un mes, y permitió exhumar una vivienda galaico-romana completa. Consiste en una construcción rectangular de esquinas redondeadas por el exterior y haciendo ángulo recto por el interior. Los muros de albañilería construidos por superposición de hiladas horizontales, haciendo la ligazón de las piedras con argamasa amarilla, presentando tanto la cara interior como la exterior los paramentos bien acabados. Conservan los muros entre 8 y 11 hiladas de mampostería.

Se documentan dos pavimentos en el interior de la vivienda superpuestos, el primero de argamasa amarilla, muy compacto, con abundantes restos de carbones y numerosos trozos cerámicos. El segundo pavimento, consecuencia del incendio y de la reforma de la vivienda, es de color rojizo, y presenta también restos da carbones y abundante cerámica. Se documenta una cocina formada por una gran losa.

Se halla también parte de una construcción, dos muros que continúan bajo los perfiles sur y este, anterior a la habitación galaico-romana, probablemente de la primera ocupación de la croa del castro.


2º Intervención

La segunda intervención se realizó en el año 2017. Se amplia la zona excavada en el año 2016 con una amplitud de 50 metros cuadrados.

Continúa la excavación de dos muros de una habitación de esquinas en ángulo recto, cuya exhumación se inició en la campaña anterior. Consta de dos muros que hacen ángulo recto tanto en el interior como en el exterior; su construcción con superposición de piedras de gran tamaño, de albañilería irregular, es diferente de la Estructura 1, habitación galaico-romana exhumada en la campaña del año 2016. El muro oeste está cortado a 1,15 m. del ángulo recto por el canal de agua.

Se exhuma a lo largo de la superficie excavada un canal de agua en dirección este-oeste, que continúa bajo el perfil oeste y próximo a la muralla, bajo el perfil norte. Es una estructura compleja, delimitada en el sector este, muy próximo a la muralla, por dos muros, norte y sur, de albañilería, por superposición de hasta 5 hiladas conservadas, colocadas a hueso; la pared norte se completa con grandes lajas de cuarcita hincadas verticalmente, adosadas al muro norte de albañilería reforzando el aislamiento que evita la pérdida de agua del canal. En este sector este se conservan hasta 4 m. de canal, dirección este-oeste.

Se excava también parte de una construcción de planta circular que continúa bajo el perfil sur. Se exhuma aproximadamente la mitad de la construcción que consiste en una zanja semicircular cubierta de piedras hincadas a lo largo de la zanja, piedras de mediano y gran tamaño, que delimitan el espacio interior. Se aprecia un pavimento de arcilla amarilla compactado con piedra pequeña y mediana, dándole una consistencia y grosor de 10-12 cm. Al norte, en el exterior de la zanja, se conserva parte de un pavimento de arcilla amarilla con piedra, continuación del interior de la construcción.

Por último, se exhuman 4 metros de muralla defensiva, dirección norte-sur, con una anchura de 2,90 m. , apreciados en el perfil sur, y 2m. en el perfil norte. La altura excavada es de 1,50 m. Construida en albañilería de hiladas horizontales por superposición de piedras de diferente tamaño, pequeñas, medianas y grandes, resultando un paramento interior irregular. Las piedras están colocadas a hueso. No se excava el paramento exterior, pero se documenta el interior del elemento defensivo, que consiste en un relleno de piedra pequeña y mediana con tierra. El ancho excavado varía entre 2-2,90 m. , entre los perfiles norte y sur.


3º Intervención

La tercera intervención arqueológica tuvo lugar en el año 2018, y consistió en una ampliación de la zona previamente intervenida. Fue la última excavación en este sector del castro.

Se decidió ampliar en los cuatro perfiles, con una superficie de 100 metros cuadrados. Como resultado, se amplía la estructura circular a base de piedras hincadas, mostrando una planta finalmente ovalada. Así mismo, se amplía el canal de agua que transcurre a lo largo de toda el área de intervención, aunque se encuentra desaparecido en algún punto coincidente con un potente derrumbe.

Se exhuman, en la entrada de la vivienda galaico-romana, dos agujeros de poste, complementados con una sucesión de piedras hincadas que actúan como drenaje, para evitar la entrada del agua, y que revelan una función vestibular de este espacio exterior.

Se excavan 7 metros de muralla defensiva, completando un total de 11 metros excavados. Se saca a la luz un sistema de escalones consistente en granes piedras imbricadas en la muralla para acceder a la parte superior.

Por último, se localiza un muro bajo uno de los perfiles finales de la intervención.


4º Intervención

En el año 2019, se decide intervenir en dos zonas del castro diferentes a los años anteriores. Se excava en la croa o parte superior, ya que se tienen referencias por prospección de un posible pozo o aljibe. Además, se excava en la entrada del castro con la intención de desenterrar el paramento interior de la muralla.

En la primera zona se exhuman tres aljibes o tanques para la recogida con tres muros que delimitaban los mismos. Una vez terminada la intervención, se tapa de nuevo para conservar adecuadamente los restos estructurales.

En la segunda zona, la entrada del castro, se exhuma el paramento interior de la muralla, construido con
albañilería de hiladas horizontales, con piedras de diferente tamaño, resultando un aparato irregular.

Además, se encuentra una vivienda galaico-romana. Cinco muros de una construcción de la que se exhuman parcialmente dos habitaciones, con muro medianero y puerta o vano de acceso a la habitación 1, solera y escalón de la escalera para acceder al interior. La habitación 1, de la que se recuperan parcialmente dos muros ( muro 1 dirección N-S, y muro 2 dirección E-O) y la puerta, así como el muro medianero (muro 3, dirección N-S), está adosada a la muralla. La habitación 2, separada por el muro medianero. se localiza en el extremo norte de la excavación, a continuación del vano, exhumándose parcialmente dos muros (muro 3, medianero, dirección N-S, y muro 4, dirección E-O), que continúan bajo los perfiles norte y sur.

Se saca a la luz un pavimento localizado en el interior de la Habitación 1, hecho de arcilla amarilla muy compacta y limpia, extendiéndose por la habitación, roto hacia la zona central, afectando al potente derrumbe procedente de los muros.

Por último, se desentierra una parte de un muro roto por la vivienda galaico-romana.


5º Intervención

La quinta intervención se realizó en el año 2020, se amplió la zona de excavación comenzada en el año 2019 en la entrada del castro. La superficie intervenida fue de 80 metros cuadrados.

Se sacaron a la luz 6 metros de muralla, excavando siempre el paramento interior, no el exterior.

Se continuó excavando la vivienda galaico-romana, entre la campaña de excavación del año 2019 y la actual se exhuman ocho muros de una vivienda definida estructuralmente por tres habitaciones, con muros medianeros y cuatro puertas o vanos de acceso entre estancias, solera, escalón de escalera para acceder al interior, pavimentos de las habitaciones y cocina.

Queda por excavar parte de la vivienda, pero ya se puede apreciar que cuenta con tres estancias, además, el ancho de los muros hace suponer que contaba con un piso superior.

En la primera y la segunda estancias excavadas casi totalmente, se detectan pavimentos interiores de arcilla muy compacta.

Se detecta, así mismo, un empedrado en el exterior de la Habitación 3. Construido con piedra loca, anfibolita y losa de diferentes tamaños; pequeña, mediana y grande.

En la estancia todavía en proceso de excavación se desentierra una cocina construida con piedra y ladrillo romano. Es difícil definir una planta por su estado de conservación, pero parece rectangular definida por la colocación de piedras delimitando un espacio con base de ladrillo romano.


6º Intervención

La sexta fue la última campaña de intervención realizada hasta ahora. Se llevó a cabo en el año 2021 en la zona intervenida los dos años anteriores y permitió desenterrar completamente la vivienda galaico-romana de tres estancias.

Se concluyó la excavación de la tercera estancia, y se encontró que es de planta cuadrada por el exterior, pero presenta una reforma interior haciendo circular una de las esquinas, y estaría dedicada a la función de cocina. Fue en esta tercera estancia donde se encontraron un gran número de materiales ergológicos que dejan constancia de su utilización. En el centro de la estancia se encontraron restos de una cocina, con restos de quemado mucho carbón, restos de arcilla pertenecientes a la parrilla y una clara delimitación en piedra. Además, se hallaron tres molinos circulares y mucho material cerámico. La reforma interior tendría la función de crear un espacio de reunión dentro de la propia estancia.

Por el exterior, esta vivienda está rompiendo varios muros pertenecientes a construcciones de épocas anteriores, plenamente castreñas. De época castreña también, se sacó a la luz un empedrado exterior de piedra pequeña.


Especialmente interesante es el descubrimiento de una nueva estructura, con una planta aún por definir, que parece circular u ovalada, aunque de grandes dimensiones. Desaparecida por la parte inferior y construida directamente sobre la roca, presenta un pavimento interior de arcilla amarilla muy compacta, y se encuentra rota por la vivienda galaico-romana de tres estancias, por lo que sería de una época anterior.


Consolidación y Restauración

El proceso de consolidación y restauración de las estructuras fue una constante durante todas las campañas de intervención arqueológica.

Toda estructura muraria excavada se sometió a este proceso para protegerla de agresiones externas y de las inclemencias del tiempo. Una vez excavada la estructura, se limpia dejándola totalmente libre de tierra. A continuación, se levantan varias hiladas utilizando la misma piedra sacada del derrumbe durante la excavación. Ésta se liga con argamasa, una mezcla de cal, arena y agua, para que sea reversible y no dañe la estructura original. Entre la última hilada de la estructura original y la primera de la consolidación se pone un trozo de material moderno, ladrillo por ejemplo, para que se aprecie dónde comienza esta consolidación.


Materiales arqueológicos

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el Castro de Saa fueron especialmente prolíficas en materiales ergológicos, llegando a encontrarse más de 3.000 piezas cerámicas en una sola intervención. Según la
naturaleza y funcionalidad de los diferentes materiales recogidos, fue posible establecer la siguiente clasificación:

  • Material cerámico de uso doméstico (cerámica de cocina, de mesa, de almacenaje, transporte y de uso en tareas artesanales)
  • Material cerámico de construcción
  • Material lítico
  • Material metálico
  • Material vítreo
  • Material óseo (óseo e malacofauna)


El material ergológico reviste gran importancia para la clasificación y la investigación de las estructuras, así como de la época o momento cultural de las mismas. Permite establecer una cronología del castro y asignar
funciones concretas a las diferentes estancias o construcciones. En el Castro de Saa encontramos gran cantidad de época castreña, sin embargo, la progresiva asimilación de la cultura galaico-romana va tornando los
materiales y los procesos productivos. Así, la mayor cantidad de material arqueológico encontrado es de época plenamente galaico-romana, es decir, a partir del siglo I d.C.

es_ES